Contenido






Costumbres y Tradiciones (Colomboy-Córdoba)

 Los seres humanos creamos cultura. Nuestra forma de pensar, de sentir, de actuar, la forma en la que hablamos, nuestras creencias, la comida, son algunas expresiones de nuestra cultura, hoy en particular voy a hablar de todas aquellas costumbres y tradiciones, algunas de ellas vigentes aún y otras ya olvidadas.
Semana Santa

La Semana Santa es la conmemoración anual Cristiana de la pasión, muerte y Resurrección de Jesús, pero también es la época en la que los hijos vuelven a casa, los hermanos (a) tías (o) primos etc.. es un momento de unión familiar en torno a esta celebración, y está acompañada de varias creencias.
En esos días las costumbres son: 
-No se come carne el jueves y viernes santo, esos días los alimentos son pescado, hicotea, bagre.
-No se ordeñan las vacas los jueves y viernes santos, porque se tenía la creencia de que no darían leche, sino sangre.
-Los jueves y viernes santo no se montaba a caballo o burro.
-Los días santos no se mantenían relaciones sexuales, porque corrías el riesgo de quedarte pegado (unido a tu pareja).
-El sábado de gloria se "rompe la olla" con cerdo o pavo. Esta popular tradición consiste en preparar un buen sancocho de pavo que ha sido criado en la casa o de cerdo.
-Todos los viernes desde que empieza la Cuaresma las mujeres se bañan el pelo, ya que se les pondrá mucho más lindo.
La comida juega un papel muy importante en estas fechas, no se come carne jueves y viernes santo como ya lo he mencionado, la carne se reemplaza por pescado, y otros revoltillos que acompañan la celebración, un platillo tipo de Semana Santa está compuesto por arroz con frijoles, ensalada de remolacha y zanahoria, bollo, revoltillo de bagre, revoltillo de ponche, guiso de hicotea, tortilla de plátano madurado, y chocolate de maíz cariado con leche, esto al desayuno, en el almuerzo se repite lo mismo, pero se agrega un mote que puede ser de queso, de bagre, o de palmito, el chocolate se reemplaza por chicha y como postre se comerán los dulces típicos hechos en casa.




Dulces típicos de Semana Santa.

-Dulce de ñame, mi favorito y mi abuela es la mejor preparándolo
-Dulce de yuca (el famoso mongo mongo)
-Dulce de papaya
-Dulce de papa
Entre otros
Los dulces se sirven acompañados de galletas saladas.

Creencias de la comunidad.

Estas creencias han sido adaptadas por las personas de Colomboy y sus alrededores hace mucho, son cosas en las que creían nuestros abuelos o papas que nos han ido enseñando. Lastimosamente la nueva generación las ha dejado de lado. Un ejemplo de estas creencias sería:

-Cuando hay huracán se ponen las manos de pilon en cruz, se cree que con esto el huracán pasara de largo sin afectar la vivienda.
-Cuando hay huracán se puede amarrar una camisa sudada detrás de un holcon.
-Cuando se ve que hará huracán se ponen los cuchillos en cruz para que no sea tan fuerte.
-Cuando un pájaro, llamado yacabo canta se ponen las chancletas en cruz, ya que este animal es ave de mal agüero y esto hará que guardé silencio.
-Cuando una mariposa (de color) o un ovejon está rondando por nuestra casa se supone que se tendrá visita, lo contrario ocurre si es una mariposa negra porque es sinónimo de mal agüero.
-Cuando una mujer embarazada está por llegar a una casa, canta una lechuza.
-En Semana Santa, a las 12 del día se les saca un "higo" a los árboles, los cuales otros días no están ahí.
-Cuando está lloviendo y se escucha un loro cantar, se supone que escampara.
-Cuando las vacas se desesperan, y comienzan a caminar a muchos lados va a llover.
-Cuando hay hormigas en exceso el invierno será fuerte.
-Cuando se voltea la hoja de un árbol llamado "guarumo" es porque lloverá en la noche.

Dichos y Refranes.

-Adiós Luz que te guarde el cielo.
-Cada mico sabe en que palo se trepa.
-De cualquier paliza sale un lobo.
-Yo nací de noche, pero no anoche.
-Y vuelve la puerca al charco.
-Nojoda habla más que lora moja.
-Ve a ver si la puerca puso.
-Ahí estas tu pintao.
-Al perro flaco se le pegan las pulgas.
-A ñoñi.
-Busca tu charco babilla.
-Cogela suave.
-No te mestas en camisa de once varas.
-Son uña y mugre.

Piropos.
-Adiós corazón de melón te espero en la cama sin pantalón.
-Con esas curvas y yo sin frenos.
-Si como camina cocina me le como hasta el pegao.

  
Fiestas.

San Roque: es una fiesta religiosa que se celebra el 16 de agosto, se hacen procesiones religiosas en honor al santo San Roque, a la cuál asiste toda la comunidad. También en esa fecha hay matrimonios, primeras comuniones y después de ese día se celebran las fiestas taurinas; que son 4 días de toros, las populares corralejas.
Virgen del Carmen:  una fiesta religiosa que se celebra el 16 de julio, se hacen procesiones y oraciones en honor a la Virgen del Carmen.
San Isidro: fiesta religiosa que no tiene fecha exacta, pero es una fiesta que se celebra en la comunidad para recoger fondos para la iglesia. Este día las personas llevan ofrendas (desde animales hasta dinero) para beneficio de la iglesia católica.
Fandangos: es una fiesta que se realiza en la noche amenizada por la banda de la región, donde se baila porro que es un baile característico del departamento de Córdoba y también Sucre, esta tradición se mantienen intacta en Colomboy y sus alrededores.  Estas fiestas se pueden hacer cualquier día (preferiblemente un fin de semana).




Fiesta de la Cruz: festividad religiosa que se celebra el 3 de mayo, donde se reúnen las personas de la comunidad, comparten y se divierten.
Fiesta de toros (Corralejas): son fiestas taurinas, que se celebran al rededor del mes de agosto; son 4 días donde las personas van a una corraleja alrededor de las horas de la tarde. Al finalizar, en la noche hay fiestas amenizadas con un pick-up y bandas de la región, como la Super Banda de Colomboy o la 19 de marzo de laguneta, entre otras.



 Carreras de caballo: se realizaban para el día de la Virgen del Carmen o en Semana Santa, las personas que tenían caballos salían a competir por toda la comunidad. Lastimosamente ya no se celebran.
Cabalgatas: se celebran un día antes de que empiecen los 4 días taurinos, alrededor de la tarde hacen desfiles de caballos.

Otras de las costumbres significativas de Colomboy, son:

-Cosechar la comida. Las personas del corregimiento acostumbraban a cosechar la mayoría de las cosas que se iban a comer. El arroz, por ejemplo.



-Cocinar en leña. Acostumbraban a tener un fogón de leña, alegando que este le daba más sabor a sus comidas. Lo usan mas que todo cuando deben hacer comidas en gran cantidad (cuando se reune toda la familia).


-Años atrás (cuando en la región no había luz) el agua para beber era depositada en una "tinajera" que es un tipo de basija echa en barro y arcilla que efectivamente mantenía el agua fresca. En estos tiempos, son pocos los hogares que poseen una, ya que al tener una nevera no la necesitan.

-Un juego característico de la región es salir una tarde de marzo a bolar barrilete, lo hacen en un lugar despejado que tenga mucha brisa.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Colomboy, y su famosa panela.

Demografía de Colomboy.

Bienvenida.